27 de octubre de 2008

Tercer texto trabajado en el Taller de Incentivación a la Lectura de la carrera de Bibliotecología


Nuestras conclusiones, sobre el tema tratado en el texto, en base a un cuestionario guía trabajado en clase, son:

F. Sierra Caballero llama sociedad de conocimiento e información a un nuevo orden mundial de conocimiento e información basada en el control de la producción cultural, de las comunicaciones públicas y de las políticas liderado por las grandes compañías de telecomunicación. Y que es desigual en las distintas partes del planeta.

El autor agrega que este proyecto consiste en la nueva división del trabajo cultural, de organización social y económica y en la transformación de las formas tradicionales de socialización y conocimiento. Las consecuencias que puede traer son, por un lado la liberación de las opresiones tradicionales y territoriales que pesan sobre los individuos y los grupos, asociadas al control político, burocrático y cultural. Por otro lado, puede configurar un nuevo régimen panóptico, de carácter difuso y totalitario, basado en el control social, global de las formas de pensamiento, acción y expresión. Los sectores educativos, culturales y de comunicación pasaron de manos del estado a privatizarse, a manos de los medios, las corporaciones y nuevas agencias.

Nuestro punto de vista coincide en parte con el del autor, ya que consideramos que en esta sociedad moderna la información es generada constantemente, y dependemos de dicha información para la toma de decisiones diaria; por lo que es necesario poder acceder a la misma, identificar las nociones de nuestro interés y evaluar su valides y calidad. Además consideramos que para realizar este proceso se necesitan de múltiples capacidades integradas, que muchas veces no son aprendidas o no se las posee; lo que dificulta enormemente la búsqueda de información, especialmente en la red, que dispone una cantidad abismal y abrumadora de conocimientos de todo el mundo. En este sentido, consideramos que el papel de un bibliotecario altamente capacitado es crucial, para posibilitar el acceso del material a los usuarios que lo requieren. Otro aspecto que imposibilita llegar a los conocimientos, es el monetario; ya que actualmente el saber está disponible sólo para quienes puedan costearlo. Por lo tanto, se requieren de capacidades intelectuales, como así también económicas; para llegar al conocimiento. En nuestra opinión el estado debería proveer a los ciudadanos de dichos derechos, en lugar de desligar responsabilidades en los sectores privados. Y dado que la ciencia y esta sociedad generan constantemente nuevos conocimientos, debemos estar en condiciones de apropiarnos de los que consideramos necesarios, en lugar de asustarnos y tratar de refrenar el progreso.

El proyecto es crucial para el capitalismo cognitivo, que representa nuevas maneras de producción y procesamiento de la información y la comunicación. Surgió un mayor grado de procesamiento y tercerización de las actividades, lo que llevó a generar información más especializada y nuevas técnicas de gestión de la información. Lo que ha permitido al capital apropiarse del saber y del hacer. En la bibliotecología, como así también en la educación, los cambios y las nuevas tecnologías tardan mucho más tiempo en implementarse que en las industrias y las compañías privadas. Nuestra disciplina está evolucionando hacia un conocimiento más científico y hacia procesamientos normalizados para compartir en todo el mundo; pero los cambios son lentos. El avance de los conocimientos y la información muchas veces sobrepasa los tiempos de la bibliotecología, que trabaja en torno a la información y por eso muchos bibliotecarios se sienten abrumados y no saben por donde comenzar a incorporar la tecnología.

Dada la incorporación intensiva de conocimientos en los procesos productivos, propio del capitalismo cognitivo; sumada a la lógica expansionista, un proceso de aceleración en la depreciación del valor de uso de las mercancías que reduce enormemente el ciclo de vida útil de los productos y de los conocimientos. Esta lógica avanza en el, proyecto de transformar todo conocimiento en mercancía y transforma a los sujetos del conocimiento en aprendices permanentes, dependientes de un saber que no los emancipa, sino que, por el contrario los sujeta a una vorágine de actualización del conocimiento que tienen fecha de caducidad apenas se entregan al mercado.

Grupo: Sofía Bacalini, Vanina Ciancio, Beatriz Rosianski.

No hay comentarios: