25 de octubre de 2008

Trabajo realizado como actividad de la clase de Incentivación de Lectura el día 13/10


“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de los sueños y de los libros”


Trabajo individual de incentivación a la lectura.

Bibliotecología, 2º año

Sofía Bacalini

13-10-2008


Fundamentación:

Para realizar la fundamentación sobre la importancia de la incentivación a la lectura en adolescentes, parto de la idea de que el ser humano se desarrolla en una sociedad comunicativa, que lo introduce a cada paso en las reglas de la comunicación, tanto verbal como no verbal, y que requiere de él, el constante cúmulo de información y conocimientos actualizados, que son continuamente renovados.

Pretendo resaltar el rol del lenguaje como piedra angular de toda civilización, ya que es el instrumento que utilizamos para relacionarnos.

La lectura, como un punto central del lenguaje, es una habilidad cognitiva que se da cuando un individuo atribuye significado y acciona un proceso activo de interacción con un texto. Por lo tanto, la lectura es el medio por el cual se captan ideas, se enriquece el pensamiento, se nutre la mente y se forman opiniones. La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te escuchen, nos regala mucha compañía y libertad para ser de otra manera y para ser más.

Para referirme a la importancia de esta práctica en adolescentes, tengo en cuenta aportes teóricos actuales, que privilegian la estimulación de una actitud de indagación del texto escrito, además afirman que el lector se hace leyendo y leyendo de forma crítica. Teniendo en cuenta no sólo lo que dice el libro, sino también, como lo dice y en que contexto lo hace. El niño y el adolescente deben desarrollar actitudes críticas frente a los materiales de lectura, ser capaces de juzgar los contenidos, comprenderlos y apropiarse de los materiales que les son útiles y descartar los que no consideran justos o adecuados. No debe ser siempre el rol del docente el de definir las lecturas, sino el de apoyar y guiar a los alumnos con una libertad de toma de decisiones y de expresión, de manera que los alumnos siempre puedan decir aún lo que el docente no quiere escuchar. Se trata más bien de buscar un equilibrio entre la libertad individual de leer y el necesario acicate que debe suponer la escuela. El incentivador de lectura debe tratar de, respetando la libertad de elección, realizar una recomendación diversificada y personalizada y también, exigir el rigor y la valoración académica; que no sólo contribuyen a darle importancia a los textos, sino que, asimismo, ayudan a promocionarlos.

Con la intención de enfatizar el interés de los niños por la lectura, propongo realizar un proyecto de promoción e incentivación de la lectura en un grupo de estudiantes de primer año de una escuela rural de la zona, los cuales, difícilmente, se acerquen a la lectura por si mismos, ya sea por placer, o por deber escolar. Sus edades oscilan entre los doce y quince años, son un grupo de catorce personas, que habitan en regiones subpobladas, alejados de las grandes zonas urbanas, lo cual les dificulta el rápido acceso a las nuevas tecnologías y a los medios masivos de comunicación.

El proyecto está planteado en base a los problemas actuales por los que atraviesa la educación, especialmente en zonas rurales; donde muchas veces los profesores no pueden llegar por razones de movilidad, los alumnos muestran un creciente desinterés por los contenidos escolares y a los docentes se les genera una dificultad cada vez mayor para que los estudiantes respondan a las consignas e incluso, en muchas ocasiones, los chicos ni siquiera muestran respeto por los docentes.


Objetivos:

Generales:

  • Adquirir una actitud positiva frente a la lectura y al trabajo intelectual.
  • Contribuir a la adquisición del gusto por la lectura de textos literarios y no literarios

Específicos:

  • Fomentar el aprecio, el interés de los chicos por la lectura.
  • Brindar un espacio para la libre expresión oral de los alumnos.
  • Leer y analizar fuente escritas.
  • Reconocer distintos tipos de textos.
  • Promover el respeto e intercambio de opiniones con sus compañeros.

Actividades:

  • Solicitud a los adolescentes de materiales de lectura cortos, de su agrado e interés, para trabajar en el salón de clase. (En caso de que los alumnos no respondan a la consigna, se llevarán distintos tipos de materiales para que ellos escojan).
  • Pedido a cada uno de ellos de un comentario acerca del texto seleccionado, presentando su texto al resto del grupo, pero sin narrar su argumento, para que, de este modo, se pueda ir descubriendo los gustos y placeres de sus amigos y compañeros.
  • División del grupo del grupo en parejas de acuerdo a las temáticas de los textos seleccionados e indicación de intercambio de los textos elegidos.
  • Lectura de los textos intercambiados, de a dos, en voz alta y alternando un párrafo cada uno, de manera de generar nuevos textos.
  • Análisis del texto del compañero, el propio y el que se generó nuevo, discutiendo, de a dos, preferencias y argumentando cuál fue de su mayor agrado y por qué.
  • Petición a los lectores de que compartan con el resto de la clase los textos trabajados, dando lugar a las distintas opiniones que vayan surgiendo.
  • Debate final acerca de las tareas realizadas y comentarios sobre los intereses de lectura del grupo, comparándolos con las ideas y los gustos propios.
  • Actividad de despedida: saludos y reparto de sobres secretos que incluyan una serie de lecturas recomendadas para los distintos niños, para que descubran nuevos textos.

Cronograma:

Las actividades se llevarán a cabo durante tres horas cátedra, en el aula de un primer año de una escuela rural, en el ámbito de una semana de promoción de la lectura.


Recursos didácticos:

Tizas, pizarrón, borrador, materiales de lectura, lápiz y papel, carpetas de clase y manuales.


Evaluación:

La evaluación se realizará en forma constante, teniendo en cuenta la respuesta de los niños frente a las actividades, la predisposición al trabajo individual y grupal, el respeto por sus compañeros, la expresión oral, el conocimiento previo sobre tipos textuales y la voluntad hacia la realización de debates.


Bibliografía:

  • Stapichi, Elena. El texto como enigma. La lectura de los prelectores y su relación con el diseño del texto. En Congreso de Promoción de la lectura y el libro. Conferencias, ponencias, conclusiones y recomendaciones. 2003-2004. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
  • Ribas, Montserrat Colomina. (2004). Crecer entre líneas: Materiales para el Fomento de la lectura en educación secundaria. Barcelona: Cisspraxis.

Anexos:

  • Lista de lecturas recomendadas:

      • Martín Fierro; José Hernández
      • Rayuela; Julio Córtazar
      • El diario de Anna Frank
      • La metamorfosis; Franz, Kafka
      • Háblame de horror; Robert Bloch
      • Veinte poemas de amor y una canción desesperada; Pablo Neruda
      • Crónicas del ángel gris; Alejandro Dolina.
      • Inventario; Mario Benedetti
      • Revista Fierro
      • El eternauta; Héctor Oesterheld/Francisco Solano López
      • Colección Resident Evil; S. D. Perry

  • Ejemplo de sobre secreto. Por dentro:

  • Sobre por fuera: